La cuestión de si nuestros primeros ancestros caminaron completamente erguidos o en posición de cuclillas, como los simios, ha sido durante mucho tiempo un acalorado debate entre los científicos.
Ahora, una nueva investigación presentada en la reunión anual de la American Association of Anatomists durante la Experimental Biology Conference de 2018 en San Diego sugiere que el bipedismo característico de los humanos modernos puede haber evolucionado mucho antes de lo que se pensaba, incluso antes de que nuestra especie emergiera.
Para la investigación, el antropólogo evolutivo David Raichlen y sus colegas de la Universidad de Arizona, examinaron huellas de homínidos de 3.6 millones de años recientemente descubiertas en Laetoli, Tanzania, que representan la evidencia directa más temprana de homínido bipedismo.
Descubrieron que si bien puede haber diferencias sutiles, los homínidos que hicieron estas huellas caminaron de la misma manera que nosotros.
Nuestra especie, conocida como Homo sapiens sapiens, apareció hace entre 200,000 y 300,000 años. Somos el único miembro sobreviviente del género -o grupo de especies- llamado Homo, que también incluye varias especies extintas de humanos, como los neandertales, el primero de los cuales surgió hace unos 2.5 millones de años.
Mientras tanto, el término ‘hominin’ describe el grupo más amplio de especies que existían antes de eso (aunque hay cierto debate sobre qué especies deberían incluirse en esta distinción). Los científicos generalmente piensan que los homínidos comenzaron a caminar sobre dos patas hace unos 7 millones de años, aunque es probable que estos antepasados tempranos arrastraran sus patas dobladas en posición de cuclillas, una conclusión que se alcanzó al observar cómo evolucionaron otros primates.
Para su investigación, el equipo de Arizona reconstruyó la mecánica de caminar de los ancestros humanos primitivos utilizando datos de huellas y esqueletos fosilizados, y descubrió que las huellas de Laetoli son consistentes con una postura de pie completamente erguida y con las piernas estiradas.
Uno de los experimentos del equipo consistió en comparar la profundidad y la forma de las antiguas huellas con las de los humanos modernos, proporcionadas en este caso por ocho voluntarios que caminaban erguidos o en cuclillas, con las rodillas dobladas y las caderas.
Al analizar las huellas, observar la diferencia entre las impresiones hechas por el dedo del pie y el talón revela cómo el centro de presión se mueve a lo largo del pie durante un paso y, por lo tanto, proporciona pistas sobre la postura de caminar. Después de comparar las huellas, los resultados mostraron que las impresiones de Laetoli eran mucho más similares a las hechas por humanos caminando erguidos.
Caminar de esta manera con las piernas completamente extendidas es más eficiente, y por lo tanto usa menos energía, que arrastrar los pies en una posición agachada. Esto significa que se pueden realizar viajes más largos, lo que sugiere que el cambio evolutivo de un modo de caminar a otro puede haber estado relacionado con la forma en que los ancestros humanos buscaron alimento, según los investigadores.
«Los datos sugieren que en este momento de nuestra historia evolutiva, la selección para reducir los gastos de energía durante la marcha fue fuerte», dijo Raichlen en un comunicado. «Este trabajo sugiere que, hace 3.6 millones de años, los cambios en el clima y el hábitat llevaron a la necesidad de que los homínidos ancestrales caminaran largas distancias durante sus combates diarios de alimentación. La selección puede haber actuado en este momento para mejorar la economía de energía durante la locomoción, generando la mecánica humana que empleamos hoy».
Si bien la nueva investigación sugiere que los homínidos caminaban erguidos hace al menos 3.6 millones de años, cuando exactamente este distintivo estilo de locomoción se diferenció por primera vez de otros simios sigue sin estar claro. El análisis de las huellas más antiguas será necesario para responder a esta pregunta.
Los detalles del hallazgo han sido publicados en el siguiente enlace.